38 research outputs found

    Valoración del daño parietal a nivel vascular, tras la aplicación de métodos extraluminales de oclusión temporal

    Get PDF
    Valoración experimental comparativa en modelo animal (rata) del daño producido por los métodos de oclusión vascular temporal tangenciales (clamps vascular dentado y no dentado) frente al que producen los métodos de oclusión circunferenciales (torniquete de rumel y lazo de potts)Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia2012-11-2

    Papel del grosor íntima-media en carótida y del TC de coronarias en la detección temprana de aterosclerosis en la mujer y posible modulación por polimorfismos relacionados con la acción estrogénica

    Get PDF
    La enfermedad cardiovascular es una de las primeras causas de muerte . Su fundamento biológico es la aterosclerosis, un proceso inflamatorio. Una parte de la lucha contra ella se ha centrado en la actuación sobre los factores de riesgo modificables. Paralelamente, hay un interés creciente en la detección de biomarcadores fiables, que sean capaces de identificar la presencia de aterosclerosis en fases tempranas, cuando el riesgo clínico es bajo. Las pruebas de imagen están siendo importantes en este contexto. Aunque ha sido tradicionalmente asociada con el género masculino, la enfermedad cardiovascular también representa la principal causa de morbi-mortalidad en las mujeres. De hecho, cualquier evento cardiovascular en mujeres a partir de la sexta década de vida presenta un peor pronóstico que en varones. Este periodo coincide con una edad en la que la mayor parte de las mujeres atraviesan la menopausia, donde se producen cambios con potencial impacto en el riesgo de enfermedad cardiovascular. Este estudio se diseñó como una evaluación cruzada en la que se trabajó con una cohorte de mujeres postmenopáusicas de la población general. Se les invitó a participar con motivo de las visitas de controles de salud en el Hospital Clínico de Valencia. Se les estudió parámetros clínicos y analíticos donde se incluyó bioquímica general, hormonas y genotipado de determinados genes a partir de ADN extraído de células sanguíneas. Estos parámetros fueron contrastados con biomarcadores de imagen de aterosclerosis. Concretamente, ecografía de bulbo y carótida común (Philips HD-11 XE) y cardiotomografía computerizada (GE LightSpeed 64X). A nivel del territorio carotídeo se evaluó el grosor íntima-media y la presencia o no de placa, y en arterias coronarias se estudió la presencia de calcio y de placa ateromatosa. Para el análisis estadístico de los resultados se procedió a la aplicación de un modelo lineal general de análisis de la varianza multivariante con un nivel de significancia P≤0.05. En cuanto al estudio ecográfico en carótida, la edad emergió como la variable independiente más potente en la variación del grosor íntima-media, con impacto en las 4 regiones anatómicas estudiadas. Los niveles de estradiol se comportaron como una variable independiente con impacto en 3 de las 4 regiones (salvo en el bulbo izquierdo). Estas dos variables reprodujeron su responsabilidad al evaluar la presencia o no de placa de ateroma. Otras variables que mostraron resultados estadísticamente significativos con alguna de las regiones anatómicas fueron los niveles de insulina, glucemia, PCR ultrasensible y el perímetro de cintura (que también presentó resultados estadísticamente significativos con la presencia de placa). La cardiotomografía computerizada consiguió una reclasificación de 6 mujeres, que subieron o bajaron escalones de riesgo entre Bajo-Moderado-Muy Alto. El estudio de genotipado mostró que los polimorfismos de nucleótido simple mostraron asociación estadísticamente significativa con el grosor íntima-media de carótida derecha para receptores estrogénicos beta y con el grosor íntima-media de carótida izquierda para los receptores de vitamina D. En el caso del estudio ecográfico, la edad tiene especial interés por tratarse de un hallazgo ampliamente descrito en la literatura, otorgando consistencia a los resultados obtenidos. El impacto de los estrógenos sobre el grosor íntima-media se confirmó tanto por la asociación estadística encontrada con sus niveles circulantes como con sus variantes polimórficas en el caso del receptor beta. Estos datos son acordes con otros estudios, aunque estos se centran sobre todo en aportación de estrógenos exógenos. En cuanto a las asociaciones con perímetro de la cintura y los niveles de insulina-glucemia, los hallazgos son acordes a los de otros investigadores que han encontrado modulación con los cambios hormonales. En igual sentido, la PCR ultrasensible, que es un marcador de inflamación, confirmó su potencial de monitorización de la aterosclerosis. Finalmente, los datos sobre vitamina D se añaden a la polémica sobre su efecto protector o perjudicial sobre la función endotelial. Globalmente, los resultados de este estudio confirman asociaciones descritas en la literatura, y añaden como novedad de alto valor el impacto de los niveles estrogénicos endógenos, que mostraron significación en su versión de concentración en suero y en la sensibilidad tisular, a tenor de datos genómicos de la isoforma beta del receptor. Adicionalmente, el estudio presenta datos de cardiotomografía computerizada, que se suman a los de evaluación de carótida y presentan en conjunto un acercamiento exhaustivo a las variables potencialmente relevantes en el desarrollo de aterosclerosis en la mujer

    Influencia de la diabetes experimental sobre la reactividad de las arterias basilar, carótida y renal de conejo a la endotelina-1

    Get PDF
    RESUMEN Las complicaciones vasculares de la diabetes son principal causa de morbi-mortalidad del paciente diabético. Se ha estudiado la influencia de la diabetes experimental sobre la reactividad de las arterias basilar, carótida y renal a la endotelina-1 utilizando un modelo que permite el registro de la tensión isométrica desarrollada por los diferentes segmentos arteriales. Las conclusiones obtenidas han sido: 1. La diabetes experimental modifica la respuesta vascular a la endotelina-1 de forma dependiente del lecho vascular estudiado. 2. La diabetes induce hiperrreactividad de la arteria basilar de conejo a la endotelina-1 a través de al menos tres mecanismos: (1) menor modulación inhibitoria endotelial de esta respuesta, incluyendo la alteración de la actividad de los receptores endotelinérgicos ET-B endoteliales; (2) menor sensibilidad al óxido nítrico de las células del músculo liso vascular; y (3) mayor participación de los receptores endotelinérgicos ET-A y ET-B musculares que median vasoconstricción. 3. La diabetes induce hiperrreactividad de la arteria carótida de conejo a la endotelina-1 a través de al menos tres mecanismos: (1) mayor actividad de los receptores ET-A musculares; (2) alteración de la liberación de óxido nítrico mediada por la activación de los receptores ET-B y (3) mayor producción de tromboxano A2. 4. La hiperrreactividad de las arterias basilar y carótida a la endotelina-1 observada en la diabetes podría ser un factor condicionante del mayor riesgo de enfermedad cerebrovascular del paciente diabético 5. La diabetes induce cambios complejos en los mecanismos reguladores de la respuesta de la arteria renal a la endotelina-1: (1) aumento del NO endotelial; (2) alteración del balance de prostanoides vasoconstrictores (COX-1) y vasodilatadores (COX-2) en favor de estos últimos; (3) disminución del cociente entre prostanoides vasoconstrictores y vasodilatadores liberados tras la activación de los receptores ETA , predominando esta disminución sobre el aumento de dicho cociente tras la activación de los receptores ETB. La suma de todos estos cambios tiene como resultado una disminución de la sensibilidad de la arteria renal a la endotelina-1. 6. Deberían valorarse las posibles implicaciones vasculares del uso terapéutico de fármacos inhibidores de la COX-1 y COX-2 y de fármacos relacionados con la endotelina-1 en el manejo del paciente. __________________________________________________________________________________________________Vascular diabetes complications are the main cause of morbidity and mortality in the diabetic patient. The influence of alloxan-induced diabetes on the reactivity of rabbit basilar, carotid and renal arteries to endothelin-1 was examined by using a model in which isometric tension developed by the arterial segments is recorded. The conclusions obtained from this study are: 1. Experimental diabetes modifies the vascular response to endothelin-1 in a different way depending on the vascular bed. 2. Diabetes induces specific hyperreactivity of rabbit basilar artery to endothelin-1. The authors conclude that at least three causes could contribute to this hyperreactivity: 1) the lower endothelial inhibitory modulation of this response, including impaired activity of the endothelial endothelin ETB receptors which mediate vasodilatation through NO release; 2) the lower sensitivity to NO in the vascular smooth muscle cells; and 3) the greater participation of muscular endothelin ETA and ETB receptors that mediate vasoconstriction. 3. Diabetes induces hyperreactivity of the rabbit carotid artery to ET-1 by a mechanism that at least includes: 1) enhanced activity of muscular ETA receptors; 2) impairment of ETB receptors mediated NO release; and 3) enhancement of the production of thromboxane A2. 4. The hyperreactivity of the basilar and carotid bed to endothelin-1 could contribute to the greater susceptibility to cerebrovascular diseases of diabetic patients. 5. Diabetes induces complexes changes in the regulatory mechanisms that regulate the contractile response of the rabbit renal artery to endothelin-1: 1) enhancement of endothelial NO; 2) altered balance between vasoconstrictor (COX-1) and vasodilator (COX-2) prostanoids in favour of the last ones; and 3) decreased ratio between vasoconstrictor and vasodilator prostanoids released after activation of endothelin ETA receptors predominating on the increased ratio after activation of endothelin ETB receptors. The sum of these changes results in a decrease in the sensitivity of the renal artery to this peptide. 6. The possible vascular implications for the use of COX-inhibitors and endothelin-1 related drugs should be considered in diabetic patients

    El papel de las nanopartículas en la calcificación arterial: modelo experimental en el conejo

    Get PDF
    La etiopatogenia de la calcificación arterial continúa siendo desconocida. El objetivo es comprobar si la administración de nanopartículas calcificantes contribuiría a producir calcificación y agravar del pronóstico de las lesiones arteriales, y si el efecto es frenado por Atorvastatina. Se diseñó un modelo experimental de daño intimal. Animales divididos en 3 grupos: Grupo-A placebo; Grupo-B expuesto a nanopartículas; Grupo-C, expuesto a nanopartículas y Atorvastatina. Análisis tras 30 días. Los datos morfológicos y morfométricos demuestran una mayor respuesta intimal en Grupo-B. Los animales del Grupo-A presentan menor hiperplasia, el Grupo-C presenta grados de hiperplasia intermedios. Las calcificaciones se dan únicamente en grupos expuestos a nanopartículas(B y C), y ningún caso en Grupo-A. Existe relación causal entre las nanopartículas y la calcificación arterial, además producen un aumento de la respuesta endotelial al daño arterial. El efecto hiperplásico es atenuado por Atorvastatina, pero el medicamento no protege de la formación de calcificaciones.Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia2012-11-2

    Reflexiones sobre una técnica quirúrgica: el bypass arterial

    Get PDF
    Durante los 64 años de vigencia que tiene el bypass femoro poplíteo y los 44 años que tiene el bypass aorto coronario, sus indicaciones, aplicación, desarrollo técnico y modificaciones específicas, han permitido una simplificación técnica que ha generalizado y universalizado su utilización considerándose hoy día una de las técnicas quirúrgicas más utilizadas de cuantas se realizan en nuestros quirófanos

    Microneurocirugía experimental

    Get PDF
    Esta publicación es el producto del trabajo de los miembros del Grupo de Investigación 3080 de la Junta de Andalucía. El Grupo se constituyó formalmente en el año 1986, para dedicarse al estudio e investigación básica en Neurocirugía Funcional, siguiendo de esta forma los líneas de trabajo emprendidas años atrás por varios de sus miembros. Por motivos obvios, el trabajo del Grupo implica el uso de la rata como animal de experimentación y del microscopio quirúrgico para realizar las diferentes técnicas experimentales que supongan la manipulación de las estructuras nerviosas y vasculares del animal. El enfoque de la obra es consecuencia de este planteamiento, habiéndose recopilado las diferentes técnicas experimentales microquirúrgicas de interés en Neurociencias, precedidas de su fundamento de anatomía microquirúrgica y seguidas de una serie de procedimientos cuyo objetivo es valorar la técnica realizada. Se trata pues de aportar al investigador en Neurociencias un conjunto de elementos básicos para el diseño de experiencias con las que testar sus hipótesis de trabajo

    Evaluación clínica de biomarcadores expresados en células mononucleares de sangre periférica: aplicación diagnóstica en pacientes con riesgo de desarrollo de ateroesclerosis

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) ocupan el primer lugar mundial en cuanto a morbilidad y mortalidad, con un estimado de 17,5 millones de muertes en 2014, lo que representa el 31% de todas las muertes. La causa principal de ECV, es la ateroesclerosis, la cual se define como un proceso inflamatorio crónico de la pared arterial, originado por disfunción endotelial que conlleva a la acumulación subendotelial, mediada por una marcada dislipemia, de lipoproteínas de baja densidad (LDL), que se vuelven susceptibles a modificaciones oxidativas o enzimáticas, convirtiéndose en lipoproteínas modificadas que no pueden ser reconocidas por su receptor natural (LDL-R). Esta acumulación anómala de LDL modificadas origina que células endoteliales (CE), expresen diversas moléculas de adhesión (I-CAM y V-CAM), que facilitan el reclutamiento y adhesión de leucocitos circulantes. Se desencadena así, una marcada secreción de quimiocinas que promueven la infiltración y proliferación celular a nivel de la íntima arterial de monocitos, linfocitos T, neutrófilos y células musculares lisas (CML). En particular, los monocitos circulantes reconocen las moléculas de adhesión expresadas en las CE iniciando de manera temprana los procesos de adhesión y diapédesis a nivel endotelial, para luego transformarse en macrófagos en el espacio subendotelial, capaces de internalizar lipoproteínas modificadas por endocitosis mediada por receptores del tipo LRP-1 (por low density lipoprotein receptor-related protein 1) y receptores scavenger, como CD36 (del inglés, Cluster of Differentiation, también conocido como Platelet Glycoprotein 4) y MSR-1 (del inglés, Macrophage Scavenger Receptor), entre otros. De esta manera, la captación mediante éstos receptores induce la transformación de los monocitos-macrófagos en Foam Cells (FC) que componen la llamada estría grasa, primera manifestación del proceso ateroesclerótico. Los macrófagos activados liberan enzimas lisosomales y especies reactivas que inducen muerte celular y degradación de la matriz extracelular, además de otras citocinas proinflamatorias. En este microambiente subendotelial, se ha constatado previamente que LRP-1 desempeña varias funciones protectoras contra el desarrollo y progresión de la ateroesclerosis. Los mediadores inflamatorios producen disminución de LRP-1 en macrófagos. Por otro lado, LRP-1 es capaz de regular negativamente la vía inflamatoria NF-kB, limitando la expresión de citocinas proinflamatorias como CCL2 y el reclutamiento celular a la placa. Además, controla la actividad de metaloproteasas, lo cual lo transforma en un regulador de la integridad vascular y el destino de la placa. Asimismo, en etapas avanzadas de la aterosclerosis, se ha demostrado que LRP-1 está altamente expresado en CML y macrófagos,donde media la captación e internalización de LDL agregadas, llevando a la acumulación de ésteres de colesterol y formación de FC, un acontecimiento clave en el inicio y la progresión de la placa. En la práctica clínica, los algoritmos de predicción de riesgo, se han utilizado para identificar individuos con alto riesgo de desarrollar ECV a corto plazo, sin embargo, presentan limitaciones y no indican que el paciente haya iniciado o tenga enfermedad ateroesclerótica al momento de su evaluación clínica. Una opción para mejorar la certeza de riesgo, es incorporar nuevos biomarcadores y/o métodos de predicción/diagnóstico que identifiquen de manera subclínica la aparición de lesiones ateroescleróticas. De acuerdo a los antecedentes mencionados, como primera hipótesis se propuso que el nivel de expresión de LRP-1 y de receptores scavengers (CD36 y MSR-1) a nivel de la superficie celular del monocito, así como en subpoblaciones monocíticas, resultarían clave en el proceso de adhesión-migración del monocito a nivel de la pared endotelial así como en la expresión de factores proinflamatorios (TNF-a, IL-1b, CCL2, CCR2) durante la etapa temprana de la ateroesclerosis. En este sentido, y como una segunda hipótesis, se plantea que una eventual disminución en la expresión de LRP-1, conjuntamente con un aumento de receptores scavengers y factores proinflamatorios en monocitos servirían desde un punto clínico y diagnóstico como biomarcadores tempranos de la aterosclerosis. Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo de tesis fue “Estudiar potenciales biomarcadores de desarrollo de ateroesclerosis desde un enfoque inflamatorio de la enfermedad” abordando los siguientes objetivos específicos: “i) Cuantificar el nivel de expresión de LRP-1, receptores scavengers (CD36 y MSR-1) y factores proinflamatorios en la población total de monocitos de sangre periférica; y ii) Medir la expresión diferencial de LRP-1 y receptores scavengers (CD36 y MSR-1) en subpoblaciones de monocitos”. Desde lo experimental, se desarrolló un estudio de investigación clínica, observacional prospectivo caso-control, realizado sobre una muestra poblacional de individuos con diferente estratificación de riesgo de ECV, sobre la cual se estudiaron potenciales biomarcadores (LRP- 1, CD36, MSR-1, CCL2, TNF-a, IL-1b y CCR2) abordado desde un enfoque inflamatorio de la ateroesclerosis. Para ello se estudiaron individuos clasificados como de “bajo riesgo” de desarrollo de ECV (n=21; 12 mujeres/9 hombres; edad promedio: 36,1±9,1 años) e individuos con “ateroesclerosis subclínica” (n=42; 17 mujeres/25 hombres; edad promedio: 50,4±8,3 años) determinados mediante parámetros clínicos, bioquímicos y de imágenes (Ecografía Doppler de carótida), analizándose los potenciales biomarcadores a nivel transcripcional (ARNm) y proteico en células mononucleares y monocitos de sangre periférica por ensayos qRT-PCR y de citometría de flujo (FACS), respectivamente. Los resultados obtenidos demostraron que los biomarcadores analizados son expresados mayoritariamente en monocitos circulantes con débil o no detectable expresión en otras poblaciones leucocitarias, principalmente linfocitos. Estos resultados permitieron definir que la expresión de los biomarcadores propuestos en células mononucleares de sangre periférica fueron representativos de la expresión en monocitos totales. A su vez, también se observó que los biomarcadores estudiados fueron mayoritariamente expresados en la subpoblación clásica de monocitos (CD14++/CD16-), que representa el 80% de los monocitos totales, respecto a lo medido en subpoblaciones intermedias (CD14++/CD16+) y no clásicas (CD14+/CD16++), con lo cual se estableció que las variaciones de los biomarcadores estudiados en monocitos totales reflejaron los cambios ocurridos a nivel de la subpoblación monocítica clásica. En ambos grupos de individuos estudiados se establecieron claras diferencias en los parámetros clínicos, antropométricos y bioquímicos que determinaron individuos de bajo y alto riesgo de ECV. No obstante, ambos grupos no mostraron diferencias estadísticamente significativas en el recuento de leucocitos, porcentaje de monocitos totales y distribución relativa de las subpoblaciones monocíticas. A nivel proteico se observó una marcada disminución de LRP-1 (p=0,0260), combinado con el aumento de CD36 y MSR-1 en la superficie celular de monocitos totales en individuos con ateroesclerosis subclínica respecto a lo observado en individuos con bajo riesgo. A nivel transcripcional se observó una expresión disminuida del ARNm específico para LRP-1 en células mononucleares de individuos con ateroesclerosis subclínica respecto a individuos con bajo riesgo (p=0,0002). En cuanto a CD36 (p=ns) y MSR-1 (p<0,0001) se obervó una expresión incrementada a nivel del ARNm en individuos con ateroesclerosis subclínica comparado con los de bajo riesgo. Cuando se analizaron los niveles de ARNm para los factores proinflamatorios (TNF-a, IL-1b, CCL2, CCR2) se observó una significativa activación proinflamatoria en células mononucleares circulantes de individuos con aterosclerosis subclínica respecto a los de bajo riesgo, con aumento en la expresión del ARNm específicos para IL-1b (p=0,0014) y TNF-a (p=0,0121) conjuntamente con un aumento en la expresión de la quimiocina CCL2 (p=0,0069) y su receptor CCR2 (p=0,0429). En conjunto, estos resultados demuestran que la disminución de LRP-1 combinado con aumentos en los niveles de receptores scavengers (CD36 y MSR-1) y factores proinflamatorios en células mononucleares y monocitos totales circulantes representarían nuevos biomarcadores de ateroesclerosis subclínica. En este sentido se propone que la medición de estos biomarcadores en asociación con el seguimiento clínico regular y realización de exámenes de diagnóstico por imágenes constituirían una sustancial mejora en la predicción de ocurrencia de eventos ateroescleróticos y enfermedad cardiovascular.Fil: Nicolás, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    La disfunción endotelial como causa de hipoacusia neurosensorial

    Get PDF
    This study provides a baseline data description of 117 individuals, a prospective approach and a therapeutical performance analysis of 83 individuals with cardiovascular risk factors in order to establish the strength of association of hearing with endothelial function. The main objective is to study the association of the auditory function of patients with high cardiovascular risk with the endothelial function and the arterial stiffness, measured at small arteries, before and after one-year lifestyle intervention. The most relevant conclusions of the study are: 1. A major arterial stiffness and therefore a high increase rate corresponds with a worst hearing function. 2. The endothelial function measured by the hyperaemic reactivity rate shows no relationship with the auditory function. 3. Changes in lifestyle for a year did not contribute to improve neither the vascular risk factors nor the vascular function parameters and therefore no hearing function improvement was observed. 4. Patients with cardiovascular risk factors have worse hearing function than individuals without risk factors. 5.The alteration of the hearing function is associated in a statistically significant way to the presence of hipertriglyceridemia, high abdominal circumference and high ApoB levels. 1. In this study hearing loss was directly associated to the increase of E-selectin, showing no relationship with other biochemical parameters of oxidative stress, inflammation and endothelial dysfunction. 2. Arterial stiffness and abdominal circumference were the main determinants of auditory function.Se trata de un estudio descriptivo de los datos basales que consta de 117 individuos y prospectivo y de actuación terapéutica sobre 83 individuos con factores de riesgo cardiovascular para establecer la fuerza de asociación de la audición con la función endotelial. El objetivo principal es estudiar la asociación de la función auditiva de pacientes con elevado riesgo cardiovascular con la función endotelial y la rigidez arterial medidas en las arterias de pequeño calibre antes y después de intervención de un año sobre el estilo de vida. Las conclusiones más relevantes del estuido son: 1. Una mayor rigidez arterial y por tanto un índice de aumento elevado se corresponde con una peor función auditiva. 2. La función endotelial medida por el índice de reactividad hiperémica no muestra relación con la función auditiva 3. Los cambios en los hábitos de vida durante un año no supusieron una mejoría de los factores de riesgo vascular ni de los parámetros de función vascular, consecuentemente tampoco observamos mejoría en la función auditiva. 4. Los pacientes con factores de riesgo cardiovascular tienen peor función auditiva que los individuos sin factores de riesgo. 5. La alteración de la función auditiva se asocia de forma estadísticamente significativa a la presencia de hipertrigliceridemia, perímetro abdominal elevado y APOB elevada. 6. La pérdida de audición en nuestro estudio se asoció de forma directa con el incremento de E-selectina, no mostrando relación con el resto de parámetros bioquímicos de estrés oxidativo, inflamación y disfunción endotelial. 7. Las rigidez arterial y el perímetro abdominal fueron los principales determinantes de la función auditiv

    Efectos inducidos por la hipoxia crónica intermitente en rata y cobaya como modelos animales de la apnea obstructiva del sueño

    Get PDF
    Desde un enfoque integrador, que combina estudios funcionales in vivo e in vitro, se ha probado la hipótesis de que el efecto hipertensivo arterial sistémico de la hipoxia crónica intermitente, producido en la enfermedad respiratoria de la apnea obstructiva del sueño, se atenuaría o eliminaría debido a una respuesta quimiorreceptora menor en las ratas viejas y por falta de capacidad de respuesta del cuerpo carotídeo en los cobayas. Los datos muestran que la hipoxia crónica intermitente produce sensibilización del cuerpo carotídeo en la rata vieja sin modificaciones cardiovasculares aparentes. Por el contrario, la hipoxia crónica intermitente en el cobaya modifica parámetros cardiovasculares y metabólicos sin cambios en la funcionalidad del cuerpo carotídeo.Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y FisiologíaDoctorado en Investigación Biomédic
    corecore